miércoles, 10 de diciembre de 2008

Reseña

LA AVENTURA DE UN GRUPO DE INVESTIGADORES.
RETOS PARA UN APRENDIZAJE PERMANENTE.

Al dialogar y compartir nuestra experiencia en el módulo de investigación, hemos coincidido en que nos enfrentamos y cambiamos algunos paradigmas. El primero que enfrentamos fue en torno a las diferencias entre la investigación y la evaluación, lo que nos permitió definir el curso del proyecto a realizar en el módulo. De aquí se derivó el cambio en torno al significado del proceso de investigación, así como las características que debe tener todo investigador, fue necesario identificar las diferencias entre el método de investigación cualitativo y cuantitativo.

Surgieron aprendizajes significativos que nos permitieron avanzar en el proceso de formación de la maestría y desarrollar el ejercicio de investigación propuesto en el módulo. De esta manera, logramos definir si el proyecto sería de evaluación o investigación y al mismo tiempo definir la metodología pertinente para el propósito de cada proyecto. Aprendimos a utilizar software estadístico, así como la aplicación de instrumentos de recolección de datos y sus especificaciones.

Durante el desarrollo del proyecto fuimos enfrentando diversos retos, dentro de los cuales podemos mencionar: la definición del problema y la pregunta inicial, el planteamiento de la hipótesis y su pertinencia de acuerdo al método seleccionado, la definición de las variables, coordinar las actividades personales, profesionales y el desarrollo del proyecto de investigación o evaluación en el tiempo establecido sobre todo en cuanto a la recolección de datos y al tratar de no perder la objetividad, además las implicaciones para realizar la observación y el registro, el análisis de la información a partir de los instrumentos, la triangulación de las diferentes fuentes y los datos de los diversos enfoques y aportes teóricos, considerando en todo momento que la pregunta inicial es el eje conductor de todo el proceso de investigación. Otro reto que enfrentamos fue desarrollar competencias requeridas para establecer una comunicación pertinente y eficaz a través de los medios tecnológicos y los puntos de vista que surgieron en la retroalimentación de los participantes y el tutor.

Las ideas anteriores nos han hecho reflexionar sobre el compromiso ético que debe acompañarnos en el desarrollo de todas nuestras acciones, especialmente al asumirnos como investigadores y desarrollar proyectos que aporten información valiosa para la comunidad académica, conformando comunidades de aprendizaje como la que se esta conformando a través de la participación responsable en la red de apoyo.

Al concluir este módulo, sin embargo, surgen dudas en torno a: ¿la definición de elementos que nos permitan profundizar en las características de un proceso de investigación formal?, ¿de qué manera podremos dar continuidad a las investigaciones realizadas hasta el momento con los contenidos de los módulos subsiguientes?, ¿será posible que las aportaciones del ejercicio de investigación del módulo impacten en el mejoramiento de la calidad educativa que requiere el país?
PARTICIPANTES:
Manuel Aguado Castaño
María Elena Alcántara Jiménez
Catalina del Ángel Rodríguez
Israel García Castillo
Dafne Eugenia Majul Cuevas
Heidy Ocampo Carranza
Jeanette Saldívar García

Resultado de investigación

Maestría en comunicación y tecnología educativa
El Uso del Blog y los Grupos Virtuales en la actualización profesional del directivo escolar.
Reporte de Investigación

Presenta: Manuel Aguado Castaño

Tutor: Mtro. Raúl Porras

Resumen: El presente informe de investigación, se desarrolló con la finalidad de reconocer el grado de conocimiento de los directivos de educación básica con respecto a algunas herramientas que actualmente, son muy utilizadas para el desarrollo profesional de los grupos académicos. Estas herramientas son el blog y el grupo de trabajo en Internet y además ofrecen las posibilidades de actualización y formación continua que se requiere en el ámbito de la gestión directiva. Esta posibilidad de fortalecimiento profesional es una nueva alternativa que en diferentes espacios educativos (maestrías en línea, diplomados, cursos, etc.) está teniendo un apogeo importante, cuando se realizan con seriedad y con el respaldo de instituciones y área educativas de importancia. El informe presenta como resultado, la posibilidad de conocer el grado de conocimiento de estas herramientas, que son parte fundamental de los procesos de formación continua a distancia y en línea que actualmente están siendo impulsados por varias instancias educativas, y reconocer el tipo de competencias que poseen los docentes con función directiva de educación básica, que nos permita incidir en la pertinencia y factibilidad de procesos de actualización a distancia dirigidos a esta importante figura de la estructura educativa.

Grupo: 03 Sede: COEES Naucalpan

09/12/2008


Introducción
La educación y el avance tecnológico son sin duda dos campos que invariablemente están unidos por procesos y procedimientos que tienen que ver con la demanda social, de formar individuos que sean competentes en el ámbito laboral, que reconozcan el uso de las herramientas que ofrece el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para que las personas se adapten a los cambios sociales, comprenderlos y actuar adecuadamente, e igualmente se incorporen como individuos que aporten y fortalezcan el conocimiento que se genera.
Ante esta situación, la escuela y las personas que la conforman, se vuelven agentes de cambio que deben tener los elementos necesarios para comprender los cambios que se suceden en el ámbito social y económico, estar en permanente actualización y usas todos los recursos disponibles para mejorar su función en el ámbito de gestión que les corresponde dentro del ámbito educativo.
Históricamente la escuela se ha convertido en un espacio de formación donde las personas tienen posibilidades innovarse haciendo uso de las herramientas necesarias para estar en permanente contacto con la información que se genera de manera acelerada en todos los campos y especialmente en el ámbito educativo.
Los docentes en sus diferentes ámbitos de gestión, tienen como fundamental tarea estar al pendiente de los enfoques teóricos, propuestas pedagógicas y didácticas, herramientas educativas, la tecnología en la educación, entre varias condiciones para poder tener el mismo idioma con los alumnos con los que tiene la responsabilidad de enseñar.
Particularmente, se afirma que “La función directiva es una acción que permea el diario acontecer de las instituciones de educación de un sistema educativo; a su vez, impacta en el contexto escolar, a los agentes educativos, a todos los que de una forma u otra se ven relacionadas con la educación. Está estrechamente vinculado con el cambio educativo, esto es, con la implementación de acciones que vayan encaminadas a mejorar las condiciones de la institución, el fortalecimiento curricular, la innovación educativa y tecnológica, la formación docente y en los aprendizajes que los alumnos obtienen en las aulas.” (Aguado y Pérez, 2008)[1]
Ante ello, cobra suma importancia su constante preparación, y aunque en los últimos años ha sido atendida por el Programa Nacional Educativo vigente, se podría afirmar que ha resultado insuficiente, por lo que exige la necesidad de buscar formas alternativas de atención a esta necesidad.
Para tener una idea más clara sobre la situación sobre el uso simplemente del servicio de internet en algunos puntos importantes del mundo, se muestra a continuación una tabla comparativa que presenta los fuertes retos que tenemos en países como el nuestro en un solo aspecto.
Usuarios de la Internet en el mundo estimación a noviembre de 2000
Total mundial
407.1 millones
África
3.11 millones
Asia/Pacífico
104.88 millones
Europa
113.14 millones
Medio Oriente
2.40 millones
Canadá y Estados Unidos
167.12 millones
América Latina
16.45 millones[2]
Es inimaginable que viviendo en la era de la Sociedad de la Información, las personas no conozcamos y dominemos sus medios de comunicación, a lo que Raúl Trejo (2008)[3] afirma que “Los nuevos recursos informáticos constituyen una oportunidad enorme para afianzar la presencia global de nuestros países al mismo tiempo que para enriquecernos con la cultura y la creación universales.”
De aquí entonces, el problema que ocupa a este estudio se relaciona con la profesionalización de estos agentes educativos innovación educativa a través de los procesos de formación continua mediante la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Para ello, se proponen dos herramientas de la Web que actualmente se utilizan para la actualización de diferentes grupos de trabajo, que son el blog y el trabajo de grupos en Internet, que podrían ser un apoyo para la profesionalización de los directivos en servicio a través de acciones a distancia, con la calidad y eficiencia que cualquier planteamiento formal de formación continua ya desarrollado.
Como parte del planteamiento del problema del reporte de investigación, consideramos dentro de todas las funciones que se realizan en el ámbito educativo a la tarea directiva, una labor determinante de los cambios que pasan en los centros escolares, y sus procesos de formación continua como elemento fundamental en la construcción de la pregunta de investigación, estrechamente relacionada al trabajo que representa incorporar a las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Para ello, consideramos dos herramientas importantes que actualmente se utilizan para la actualización de diferentes grupos de trabajo. Estas son el blog y el trabajo de grupos en Internet, elementos que permiten lograr la actualización de los docentes en servicio a través de acciones a distancia, y con la calidad y eficiencia que cualquier planteamiento formal de formación continua conocida.
Con lo anterior, el aprendizaje del docente se hace significativo, porque incide en dos aspectos importantes, la primera en el fortalecimiento de competencias a través de la mediación que el contexto ofrece y segunda explotar sus capacidades a través del repensar su actividad directiva.
Esta posibilidad, le significa al individuo avances significativos en la posibilidad de formarse de forma autónoma, de acuerdo a sus tiempos y posibilidades de estudio, sin la necesidad de ajustarse a horarios y condiciones que no le favorecen, derivado principalmente a la carga de trabajo que desarrolla en su ámbito de responsabilidad.
Expuesto lo anterior, se plantea como pregunta de investigación lo siguiente: ¿Cuáles son los alcances del uso del blog y de los grupos de trabajo en Internet en el fortalecimiento de los procesos de formación continua de los docentes que realizan tareas directivas en educación básica y que incida en sus competencias profesionales?
Teniendo como variables a medir el uso del blog y los grupos de trabajo en Internet, la formación continua del directivo y el desarrollo de competencias profesionales del mismo. Situación que permitiría en primer término establecer cuáles el grado de apropiación de estas herramientas entre los directivos de diferentes niveles educativos y en diferentes contextos, en segundo término cómo las usan dentro de las posibilidades de formación continua y en tercer aspecto como incide en la competencia profesional del directivo.
Con la consideración anterior, el reporte de investigación pretende establecerse como propósito ser un referente que permita, en su momento, ser considerado como una contribución al conocimiento del cómo los directivos de educación, asumen la posibilidad de fortalecerse profesionalmente a través de la formación continua teniendo como un medio importante el uso de algunas herramientas de las TIC, como son el blog y el trabajo de grupos virtuales.
En base a lo anterior se establece como objetivo de la investigación:
Reconocer el nivel de conocimiento de los directivos de educación básica con respecto a los blogs electrónicos y el trabajo de grupos virtuales a través de algunos servidores públicos, como una herramienta más para fortalecer sus tareas y mejorar su desempeño.



Metodología
En la intención de realizar una investigación rigurosa se aplicó en ella el enfoque de tipo cuantitativo que para Sampieri (1998) dice, debe cubrir algunas características como ser sistemática y controlada que implica que hay una disciplina constante para la investigación, empírica que significa que se basa en fenómenos observables de la realidad y crítica que debe juzgar constantemente de manera objetiva eliminando los juicios de valor.
Pero además esta perspectiva investigativa permite con una muestra representativa del grupo social que se pretende investigar, reconocer con procesos estadísticos tendencias de los comportamientos para realizar inferencias más allá de los datos o resultados encontrados, lo que le da un carácter de deductivo ante las tendencias que se visualizan a través de lo que se considera como una realidad estática y generalizable.
El estudio que se presenta pretende ser de tipo exploratorio porque intenta dar un primer panorama sobre el problema a tratar, es decir apunta Sampieri (1998) se está preparando el terreno para ir más allá de lo que se presenta como problemática.
Asimismo señalamos como unidad de análisis a los directivos de educación básica, entendiéndose como tales a las persona del sistema educativo que se encuentran en un espacio de toma de decisiones, para lo cual se consideraron jefes de sector, supervisores y directores y subdirectores de escuelas. En cuanto al tipo de muestra fue la no probabilística dado que se encuestó a 25 directivos de un estado de la República en forma aleatoria y 25 del Estado de México.

Este proceso de investigación tuvo como marco de referencia las variables antes mencionadas y que a continuación se detallan:
Definiciones conceptuales.
Competencia en la educación es: Según Argudín (1997) es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognitivos, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.[4]
El blog o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de la palabra web y log (“log” en inglés significa diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea.[5]
Grupo virtual o cibergrupo: Conjunto de personas unidas por un interés común que se comunican entre sí mediante computadoras e interactúan en forma relativamente continuada a lo largo del tiempo siguiendo una serie de reglas preestablecidas.[6]
Por formación continua se ha de entender toda actividad dirigida a la capacitación, fortalecimiento, ampliación o actualización de los conocimientos, técnicas o habilidades que un profesional puede necesitar para el mejor desempeño de sus funciones. Se trata por lo tanto de un concepto bastante heterogéneo que abarca un número amplísimo y variado de necesidades de actualización de conocimiento en sus más diversas formas.[7]
La Tarea Directiva en la escuela es aquella que tiene que ver las acciones y procesos que van dirigidos a la mejora en general del centro educativo, que incluyan tanto la gestión y administración de recursos humanos, financieros y materiales, como los procesos pedagógicos que se dan el aula, incluyendo todas aquellas actividades o problemas que surgen del contexto escolar.[8]
Una vez definidas nuestras variables, se estableció utilizar la metodología que considera el enfoque cuantitativo, aplicado a un instrumento que fue un cuestionario al cual se le hizo un análisis tipo Likert para determinar los grados de impacto de las variables que tienen que ver con el uso de la tecnología, y de igual forma para reconocer que tipo de actividad de formación continua desarrollan con estas herramientas, los directivos y cómo incide en su desarrollo profesional.
Se aplicó la encuesta a 50 docentes de educación básica que realizan tarea directiva, entre ellos había directores, supervisores y jefes de sector que realizan su trabajo en Preescolar, Primaria, Educación Inicial, Educación Física, Educación Especial, Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias, con ello, se cubrió en casi toda su totalidad a todos los niveles y modalidades educativas de educación básica.
Además se contó con el apoyo vía correo electrónico, de la aplicación de 12 cuestionarios entre directores del estado de Baja California Norte, a quienes se les aplicó el instrumento con la intención de encontrar diferencias entre la formación de los docentes de otra entidad y los docentes de mi ámbito de responsabilidad.
Se encontró como dificultad que los instrumentos tardaron en ser respondidos por la vía electrónica, lo que atrasó el análisis de resultados para la entrega de los reportes parciales de acuerdo a lo establecido en el cronograma del proyecto de investigación.
De igual forma otra dificultad encontrada se le atribuye a que se salto un procedimiento que permite valorar la factibilidad de un instrumento para investigar, y ese proceso es la validación del instrumento. La falta de la validación del instrumento, me permitió darme cuenta que algunas variables no fueron adecuadamente aterrizadas en el instrumento, por lo que existe una parcialidad en la información en variables que tienen que ver con la tarea docente y las competencias profesionales.
Para resolver esta problemática, se contaba con antecedentes derivados de informes institucionales como son las evaluaciones institucionales departamentales y de las direcciones que conforman el organismo educativo descentralizado llamado SEIEM.
En estas referencias, a través de instrumentos y procesos de evaluación se pudieron cubrir algunas referencias, que sirvieron para las conclusiones finales que el presente documento presenta.
Resultados y conclusiones
Como parte de los resultados encontrados en el desarrollo de este proceso de investigación, se ha reconocido la necesidad de que los docentes que realizan tarea directiva en su ámbito de gestión, tenga cierto dominio y conocimiento del uso de las herramientas que se promueven para el desarrollo de la formación continua, estas herramientas son le blog y el grupo virtual.
La correlación que existe entre el dominio del uso de ciertas competencias que tienen que ver con las herramientas de las TIC, son aspectos que se valoran en los directivos de educación básica como una condición de desarrollo profesional en este estudio, para generar la posibilidad de mejora a través de la actualización a distancia.
El cuestionario para reconocer el grado de manejo o el desarrollo de competencias docentes, el primer indicador arrojó como resultado que el 100% de los directivos cuentan con computadora en su trabajo o en su hogar, pero sólo el 56% tiene acceso a Internet.
Aquí consideramos que aunque la política educativa ha impactado en la posibilidad de que los docentes tengan acceso a la computadora, aún la accesibilidad a la Red de Redes es muy limitada, ligeramente por encima de la mitad de los encuestados.
Esto es todavía una limitante, ya que los docentes que contestaron el cuestionario, en su totalidad viven y trabajan en zonas urbanas, con acceso a servicios de energía eléctrica y en donde las escuelas están en mejores condiciones que las que podemos encontrar en las zonas rurales por ejemplo.
Cuando hablamos de su uso cotidiano en la labor profesional, sin especificar una intención pedagógica o administrativa, la computadora es utilizada regularmente para el trabajo. Podemos decir que se ha vuelto parte de la cotidianidad de la labor docente más específicamente para ciertas tareas como la planeación, la entrega de proyectos, entre otras actividades. Sin embargo sigue existiendo la limitante de la accesibilidad al Internet, se tiene a la computadora con sus programas, pero no se le saca el provecho pertinente.
Si hablamos de ser competentes con los recursos de Internet, valoramos diferentes recursos, entre ellos el blog y el trabajo en grupos virtuales. Como resultado quienes utilizan Internet, el 10% han trabajado en el blog aunque sólo uno sabe diseñar y administrar, y sólo el 1% de los docentes de la muestra ha trabajado con los grupos virtuales y sólo dos docentes han abierto y administrar.
En los cuestionarios aplicados, se puede observar que los docentes reconocen en una buena medida que el uso y manejo de esas herramientas, mejoran competencias relacionadas con la tarea directiva, como es la comunicación y la formación continua, pero no tienen los elementos para desarrollarlo derivado a la falta de conectividad, y en otros casos por la falta de preparación adecuada.
Se podría implementar proyectos de formación a distancia, para los profesores que realizan función directiva en la educación básica, utilizando el blog y el grupo virtual, pero el impacto quedaría en el mejor de los casos al 50% de docentes, que recibirían y aprovecharían esta posibilidad de actualización, respondiendo con ello la hipótesis establecida en el proyecto de investigación que da origen a este reporte:
El desarrollo de competencias a través del uso del blog y el trabajo en grupo en línea, pueden fortalecer los procesos de formación continua de los docentes con tarea directiva, para lograr un desarrollo profesional que sea eficaz en su ámbito de responsabilidad.
En este momento de nuestra realidad contextual, el desarrollo de competencias se daría sólo impactaría al 50% de docentes que realizan tarea directiva en educación básica, a quienes se le aplicara un proyecto o un programa a distancia utilizando como herramienta de trabajo el blog y los grupos virtuales.
Mejor ejemplo lo tenemos en el grupo 02 de COEES Naucalpan, del módulo propedéutico de esta maestría, que de 14 profesores aprobó la mitad (7 docentes) para darle continuidad con el módulo de investigación, y por lo mismo el desarrollo de competencias profesionales y la posibilidad de mejora solo se logra a la mitad de la población con necesidades de actualización.

Referencias bibliográficas y de internet consultadas

UPN. Antología Básica: Asesoría y Trabajo de Grupos, SEIEM. México: 2002.
Hernández Sampieri, R, et. al. (2001) Metodología de la Investigación. Edit. McGrawHill. 2ª Edición: México.
Argudín, Y. Educación basadas en competencias. Editorial Trillas. 2ª Edición. Argentina: 1997.
Sánchez, R. Cibergrupos o comunidades virtuales: hacia una definición. Tomado el 2 de diciembre de 2008 de: http://www.geocities.com/athens/acropolis/5912/cv.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Blog http://www.urjc.es
Aguado, M. y Pérez. E. La Evaluación Reflexiva como parte del desarrollo profesional de los Directivos de Educación Básica. Ponencia del 2º Coloquio de Educación Superior de los SEIEM. Octubre de 2008.
Trejo, R. Vivir en la Sociedad de la Información: orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista iberoamericana de Ciencias, Tecnología Sociedad e Innovación. Recuperado el 9 de diciembre de 2008 de: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
[1] Aguado, M. y Pérez. E. La Evaluación Reflexiva como parte del desarrollo profesional de los Directivos de Educación Básica” Ponencia del 2º Coloquio de Educación Superior de los SEIEM. Octubre de 2008.
[2] Trejo, R. Vivir en la Sociedad de la Información: orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista iberoamericana de Ciencias, Tecnología Sociedad e Innovación. Recuperado el 9 de diciembre de 2008 de: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
[3] Idem.
[4] Argudín, Y. Educación basadas en competencias. Editorial Trillas. 2ª Edición. Argentina: 1997.
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
[6] http://www.geocities.com/athens/acropolis/5912/cv.htm
[7] http://www.urjc.es
[8] UPN. Antología Básica: Asesoría y Trabajo de Grupos, SEIEM. México: 2002.

Proyecto de investigación

El Uso del Blog y los Grupos Virtuales en la actualización profesional del directivo escolar.

Proyecto de investigación

27/10/2008

Presenta: Manuel Aguado Castaño


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La función directiva es dentro de un sistema educativo, un eslabón de suma importancia dentro de la cotidianidad de la escuela, ya que incide desde los recursos que llegan a ésta, así como los aspectos pedagógicos que repercuten de forma directa en los aprendizajes de los alumnos que se dan en el aula.
Diferentes autores consideran a la función directiva como parte fundamental de la transformación para bien o para mal del centro educativo. Una actitud que transforma aunada a una visión de contexto, por lo general ofrece resultados que se pueden observar en alumnos más participativos, en docentes con actitudes de colaboración, una comunidad integrada a las necesidades del centro educativo para bien de todos.
Pero ¿cómo adquieren los docentes con función directiva estas competencias que les sirven para lograr hacer caminar a una institución educativa?
Las competencias profesionales que se desarrollan por parte de los directivos de las escuelas de educación básica de mi ámbito de gestión, son en su mayoría obtenidas en un marco de formación que son producto de la experiencia y del pensamiento deductivo. Son pocos los programas o proyectos que fortalecen el trayecto formativo del director de la escuela de educación básica.
Los directivos en muchos casos, son elegidos a esa función por otras circunstancias que no tienen que ver con su desarrollo profesional o su preparación académica. Por ello, al llegar a la función se circunscriben a la solución de problemas administrativos y rehúyen al trabajo académico.
Sin embargo, la misma sociedad ante el avance inexorable del paradigma del capital humano, exige de las escuelas alumnos que egresen con mayores posibilidades de adaptación a las demandas tecnológicas y de colaboración social.
La función de un director en una escuela que requiere transformarse, tiene que estar condicionada al constante estudio de estas variables para comprender los cambios. La actualización se convierte en una poderosa herramienta y una apremiante necesidad, que está enfocada a acercar estos referentes teóricos a los docentes, y por ende que estos permeen la posibilidad de estrategias de atención a sus alumnos.
Existen posibilidades que están vinculadas a la utilización de recursos tecnológicos de la información y de la comunicación, que aprovecha el concepto de educación virtual y a distancia para lograr los objetivos de la formación permanente de los docentes.
El desarrollo de la competencia ligada al uso de las tecnologías como es el Internet y la computadora, ha sido puerta de desarrollo para algunos países que apuestan por este método de actualización, y que han obtenido resultados positivos en algunas metas impuestas por los sistemas educativos.
La propuesta está constituida en buscar propuestas de formación para directivos que puedan ser analizadas y desarrolladas, a través de diferentes herramientas que encontramos en el Internet como es el blog y el trabajo en grupos virtuales, conformándose espacios con especialistas y otros directivos que tengan un desarrollo adecuado en el uso de las tecnologías.
Pretendo valorar el impacto de este proceso a través de los resultados de las diferentes evaluaciones que se le hacen a los docentes con función directiva durante el ciclo escolar y de igual manera aplicando instrumentos para medir variables que tengan relación con el clima organizacional, gestión y liderazgo.
Con ello se pretende, que el docente que realiza tarea directiva asuma su liderazgo como elemento precursor del cambio, utilizando herramientas actuales e información que cotidianamente se produce, pero a su vez impulsar al director escolar para que sea una persona que comparta experiencias de sus procedimientos.
Estas estrategias deben incidir de igual forma en constituir una red de colaboración entre los directores de las escuelas de educación básica, para la resolución de problemas y que aporten para la construcción de nuevos referentes para la mejora del servicio que ofrecen las escuelas.
El problema de investigación planteado tiene que ver con la necesidad de emprender procesos de observación que tengan que ver con el impulso de la formación continua y profesionalización de una figura determinante del ámbito educativo: el director escolar, vinculando con la posibilidad de lograr objetivos de actualización y formación profesional a través del uso del blog, no sólo para obtener información, sino también para colaborar, analizar y reflexionar en equipo.
Mi interés surge de la perspectiva que se vive dentro del campo de la función directiva de las escuelas de educación básica. Primeramente reconocer a la figura del director escolar como una variable determinante de la calidad educativa.
Desde este panorama de impulsar la actualización utilizando a las TIC como una herramienta para acercar brindar estas posibilidades, mi función como asesor técnico pedagógico tiene que ver con el impulso de acciones que vayan con la idea de fortalecer la concepción del director que gestione y no sólo que administre, que sea un líder académico y resuelva situaciones de forma asertiva y eficaz.
Tengo la intención con esta investigación, valorar cómo los directores transforman su práctica profesional a partir de contar con elementos tecnológicos que se encuentran en el Internet como es el blog, considerándola una herramienta de trabajo que le permita incidir en todos los procesos de calidad de la gestión educativa, que incidan principalmente en la situación técnico pedagógica del quehacer directivo, incluyendo en la misma variables o elementos que fortalezcan el liderazgo y asertividad en el ámbito escolar.
Vincularé los procesos de actualización del trayecto formativo de los directivos de educación básica, complementando los contenidos temáticos establecidos a través de los diferentes medios que pueden aportar la computadora y el Internet, como es el correo electrónico, los blogs y los grupos virtuales.
Esta posibilidad de aprendizajes conocido como e – learning, pretende eficientar tiempos, ser flexible en los tiempos de la actualización de los docentes, permitir avanzar a su ritmo y sobre todo aprender de otros compañeros directores que estén en el mismo proceso de formación continua, estableciéndose una comunidad de aprendizaje permanente, que enfrente los retos la educación de nuestros días.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo el uso del blog y de los grupos de trabajo en Internet, pueden fortalecer los procesos de formación continua de los docentes que realizan tarea directiva en educación básica y que incida en sus competencias profesionales?

HIPÓTESIS
El desarrollo de competencias a través del uso del blog y el trabajo en grupo en línea, pueden fortalecer los procesos de formación continua de los docentes con tarea directiva, para lograr un desarrollo profesional que sea eficaz en su ámbito de responsabilidad.


DEFINICIÓN DE VARIABLES
Variables: Competencias, el blog y el trabajo de grupo en línea y formación continua de los docentes con función directiva.
Definiciones conceptuales.
Competencia en la educación es: Según Argudín (1997) es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognitivos, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.[1]
El blog o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de la palabra web y log (“log” en inglés significa diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea.[2]
Por formación continua se ha de entender toda actividad dirigida a la capacitación, fortalecimiento, ampliación o actualización de los conocimientos, técnicas o habilidades que un profesional puede necesitar para el mejor desempeño de sus funciones. Se trata por lo tanto de un concepto bastante heterogéneo que abarca un número amplísimo y variado de necesidades de actualización de conocimiento en sus más diversas formas.[3]
La Tarea Directiva en la escuela es aquella que tiene que ver las acciones y procesos que van dirigidos a la mejora en general del centro educativo, que incluyan tanto la gestión y administración de recursos humanos, financieros y materiales, como los procesos pedagógicos que se dan el aula, incluyendo todas aquellas actividades o problemas que surgen del contexto escolar.[4]
Definición operacional.
Competencia: Aplicación de instrumentos que midan la eficiencia de los procesos desarrollados por los docentes que realizan la tarea directiva. Resultados de evaluaciones escolares y cuestionarios aplicados a docentes de la escuela que valoren el desempeño del director.
Blog: Se valora por el número de participaciones que se produzcan en el blog y por la calidad de las participaciones en el foro o en los artículos o contribuciones que se manden.
Formación continua: Número de temas analizados en el blog, avance en la construcción de referentes, testimonial de las experiencias vividas en la formación continua a través del blog y su impacto en la escuela
Tarea directiva: Valorar que las acciones que se plantean y los problemas a desarrollar, los resuelva el director con mayor eficacia y pertinencia. Se mide a través de cuestionarios dirigidos a usuarios y equipo de trabajo.
ENFOQUE METODOLÓGICO
Para este proceso de investigación que he iniciado, he decidido a partir de la pregunta de investigación que he planteado, establecer como proceso metodológico el enfoque cuantitativo que tiene que ver principalmente con un proceso que recupere información de un grupo de profesores que tienen como ámbito de gestión, la intervención directiva en las escuelas de educación básica.
La finalidad es reconocer que el docente que utiliza al blog como herramienta pedagógica, permita fortalecer sus procesos de formación continua a través de esta estrategia con la finalidad de mejorar sus competencias en su intervención como director de escuela.
A través de este proceso y con la aplicación de instrumentos como encuestas y cuestionarios, que permitan establecer estadísticas que nos permitan visualizar el comportamiento de este fenómeno, debe darnos pautas para reconocer si encontramos una estrategia que permita la mejora de su función profesional, a través del uso de las TIC para establecer acciones de formación continua.
Considero que el enfoque cuantitativo me puede permitir dar cuenta de una realidad con respecto a la vinculación de los procesos de formación continua y el uso del blog, dando una explicación real independientemente de lo que se establece en la hipótesis.
A través de un proceso estadístico pretendo ubicar un comportamiento que tiene que ver con la necesidad y preocupación de un sistema para hacer llegar a docentes que realizan la tarea directiva, elementos de actualización debate y reflexión, que les permita mejorar su labor profesional en su ámbito de gestión.
Se reconoce que la aplicación de instrumentos debe ser debidamente analizada, para incidir en las variables que se pretende operacionalizar, y de igual forma, reconocer que se debe establecer una muestra que sea significativa, para poder generalizar con respecto al planteamiento establecido en la hipótesis.
A partir de lo referenciado, sólo establecer adecuadamente los instrumentos de recolección de datos que permitan dar la información de manera puntual, y establecer los procedimientos que tienen que ver con la interpretación de lo mismo para reconocer el grado de veracidad de la hipótesis establecida.
El enfoque cuantitativo si bien no profundiza en los problemas que se establece en la hipótesis, la generalidad permite establecer el comportamiento de los directores que serán entrevistados, y además eficienta los tiempos, una situación que afecta el desarrollo de esta investigación, ya que para el desarrollo de los mismo se limita esta situación.
Considero que se puede avanzar en esta investigación adecuadamente, a través de los instrumentos de cuestionario y listas de cotejo a diferentes actores que están vinculadas con la intervención directiva, que compruebe variables de calidad como es la eficiencia, pertinencia y equidad, para reconocer si se han desarrollado competencias es los docentes que realizan esta función profesional.
De igual manera, el proceso cuantitativo, puede dar pauta a través de las conclusiones que se pueden descubrir, un procedimiento que incluya posteriormente un proceso más profundo. Esto es, después de hacer considerado una generalidad, buscar la particularidad para conocer las razones del porque si o no se dan las condiciones para el uso de la propuesta planteada en la hipótesis.
CONTEXTO DE OBSERVACIÓN
El desarrollo de la investigación se llevará a cabo en diferentes momentos que tienen que ver principalmente con acciones de actualización donde se aplicarán los instrumentos. Tenemos entonces, que como parte de la labor personal que desarrollo, se aplicarán los instrumentos a los directivos de Educación Inicial en el Valle de México, en un taller que se realizará en el mes de noviembre.
Se aplicarán igualmente instrumentos en conferencias y cursos destinados a círculos de estudio de los Exámenes Nacionales de Actualización para el Maestros en Servicio (ENAMS), en el transcurso del mes de noviembre y diciembre y en los Cursos de Actualización (CA) en el mes de diciembre de 2008, ahí se incluyen directores y supervisores de los niveles de educación primaria y secundaria.
Para finalizar se establecerá un acuerdo con el nivel educativo de preescolar a través de un enlace departamental, para aplicar los cuestionarios y entrevistas a las directoras de los jardines de niños, logrando con ello, poder hacer un análisis significativo de lo que se quiere saber con respecto al planteamiento del problema.
Se incluirán supervisores de Educación Física y directores de los Centros de Atención Múltiple (CAM) de la modalidad de Educación Especial, con ello se cubren casi en su totalidad todos los niveles y modalidades educativas de educación básica.
La muestra se aplicará en las escuelas y áreas oficiales del Valle de México, que comprende tanto las regiones de Nezahualcóyotl, Ecatepec y Naucalpan, contando igualmente a los municipios que la conforman.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Para el desarrollo de esta investigación se plantea como técnicas de recopilación, la entrevista, el cuestionario y la lista de cotejo, que nos permitan ubicar el campo utilización de los recursos propuestos para la investigación (el uso del blog y de los grupos virtuales).
Esta información recuperada se analizará a través de las escalas de Likert, estadísticas comparativas, desarrollar medias y promedios, que nos sirvan para ubicar una realidad en cuanto a la temática propuesta.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Alcances:
- Conocer el grado de uso de herramientas tecnológicas como es el blog y el grupo virtual en su vida profesional.
- Interés de actualizarse a través de la educación virtual.
- Se tendrá un panorama real sobre las posibilidades de actualización a través del blog y del grupo virtual.
- Se planteará la posibilidad de fortalecer los procesos de actualización a través del uso pedagógico del blog y los grupos, diversificándose las opciones tradicionales de formación continua en al que los docentes con función supervisora participan.
- Se aplicará el instrumento a un grupo muy significativo de docentes que realizan función directiva en casi todos los niveles de educación básica.
- La metodología sugerida será fácil de analizar y manipular por las personas interesadas en el desarrollo de una investigación posterior, que profundice más los resultados de los procesos vividos.
Limitantes:
- El tiempo como limitante para la aplicación y análisis de instrumentos.
- Sólo se aplicará a una muestra reducida de docentes que realizan la tarea directiva.
- No se profundizará en las problemáticas que originan la falta de apropiación de los recursos tecnológicos para la actualización.
RECURSOS
Como recurso humano se requerirá del apoyo de mi red de colaboración para la aplicación de cuestionarios y listas de cotejo, la aplicación de los cuestionarios se realizará de manera personal a través de los diferentes momentos con lo que se tiene contacto con los docentes que realizan tarea directiva.
Como recursos materiales se necesitarán hojas de papel bond, computadora, impresora, tóner y folders.
En los recursos financieros se requerirá la compra de gasolina para los traslados.

BIBLIOGRAFÍA
· Gimeno Sacristán, J., Beltrán Llavador, F., Salinas Fernández, B., San Martín Alonso, A. (1995) "Dirección de Centros: análisis de tareas". Madrid. CIDE. MEC.
· Hernández, R. Métodos de Investigación. (2000) Editorial McGraw Hill. 4ª edición: México, D.F.
· De Landsheere, G. La Investigación Educativa en el Mundo. Con un capítulo especial sobre México. (1996) Fondo de Cultura Económica: México, D.F.
· Moreno Hernández, G. ¿Cómo investigar? Técnicas documental y de campo. (1996) Editorial Eder: Buenos Aires, Argentina.

FUENTES CONSULTADAS
· Álvarez, M. La función directiva hoy. Ponencia presentada en el Congreso de Directores de Centros La Salle. España, Consultado el 14 de septiembre de 2008 de: www.lasalle.edu.mx/gestion_directiva/docs/LaFuncionDirectivaHoy.doc
· Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el día 14 de septiembre de 2008, en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
· García, J. Función directiva y liderazgo técnico pedagógico: un modelo de formación. Consultado el 13 de septiembre de 2008, en: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CFunci%C3%B3n%20directiva%20y%20liderazgo%20t%C3%A9cnico.pdf
· Albert, M.A. y Zapata, M. Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consultado el 13 de septiembre de 2008 de: http://www.um.es/ead/red/19/esteban_zapata.pdf
· Batanaz, L. La función directiva, elemento clave para el desarrollo de las instituciones educativas. Consultado el 27 de septiembre de 2008 de: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=92&Itemid=32
· Burrel, J. La función directiva: modelos y proyectos. Antecedentes y situación actual. Ponencia presentada en el Congreso sobre función directiva, celebrado en Madrid los días 20, 21 y 22 de abril de 2001. Consultado el 28 de septiembre de 2005 de: http://www.acesc.net/jesusdir.htm
· Blázquez, F. Navarro, Ma. José. Propuesta de indicadores de calidad para evaluar la función directiva en centros educativos. Recuperado el 26 de septiembre de 2008 de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev31COL2res.pdf
· Abrile, Ma. Inés. Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar, y la profesionalización de los docentes. Recuperado el 29 de septiembre de 2008 de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a01.htm
· Bolívar, A. Liderazgo, mejora y centros educativos. Consultado el 29 de septiembre de 2008 de: http://www.mepsyd.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/bolivar4/Bolivar4.pdf
[1] Argudín, Y. Educación basadas en competencias. Editorial Trillas. 2ª Edición. Argentina: 1997.
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
[3] http://www.urjc.es
[4] UPN. Antología Básica: Asesoría y Trabajo de Grupos, SEIEM. México: 2002.

Taller 2

CENTRO DE ESTUDIO EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CONCIENCIA ÉTICA Y EDUCACIÓN
Una perspectiva del Sistema Educativo

Presenta: MANUEL AGUADO CASTAÑO
29/08/2008


El presente documento tiene la finalidad de expresar algunas experiencias con respecto a la conciencia ética en la educación. Particularmente en los problemas que permean al Sistema Educativo, a partir de experiencias y comentarios derivados de la tarea cotidiana.


INTRODUCCIÓN
Edgar Morín (1999) en su documento “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, considera algunos elementos de relevancia que se deben tener en cuenta para avanzar en la mejora de la educación que nuestros alumnos reciben en las escuelas. Los capítulos analizados en esta oportunidad son “Enseñar la comprensión” y “La Ética del Género Humano”, me han ofrecido una perspectiva nueva dentro de mi campo de trabajo con respecto a cómo la comprensión y la ética son condiciones del ser humano, que son indispensables en el hecho educativo.
Sin duda la conciencia ética, ha sido un elemento poco desarrollado o poco comprendido derivado de la necesidad de los sistemas públicos y privados de educación, en ofrecer resultados contundentes en cuanto a la capacitación de individuos para que se adapten mejor al nuevo sistema laboral, que requiere personas con mayor habilidades y destrezas para la resolución de problemas.
Para el presente ensayo, me he planteado como propósito expresar mi opinión sobre cómo la ética está ligada íntimamente en los procesos y procedimientos del hecho educativo, concretamente lo que se vive en la escuela, la cual considero el espacio de transformación de los individuos, en personas que aporten y construyan para la sociedad. Lo anterior, con la finalidad de dar elementos al lector para el debate sobre el camino que la educación en nuestro contexto, está tomando en nuestros días.
LA ESCUELA ¿QUÉ ENSEÑAMOS A NUESTROS ALUMNOS?
Desde hace algunos años, (desde el 2002 para ser más precisos) los docentes que estamos involucrados en el Sistema Educativo Mexicano en los niveles de educación básica, hemos estado viviendo, y algunos sufriendo, una serie de cambios que tienen que ver con una serie de reformas curriculares de las asignaturas de los niveles educativos, de las formas en que se dirigen las escuelas, dinamización de la evaluación, reorientación de las políticas de la actualización profesional del docente, entre diferentes situaciones.
Hemos pasado de un sistema estático difícil de mover, con ideas y esquemas muy arraigados con poca participación social, a un sistema educativo que empieza a moverse, con dificultad, pero que se transforma, toma conciencia de su deber y del momento histórico que vive.
La escuela para muchos autores, es un espacio fundamental donde los alumnos no sólo asisten a memorizar conocimientos o información. Es el espacio donde socializan, resuelven problemas, se forja el carácter, hábitos, entre muchas condiciones, pero principalmente es el espacio donde el alumno obtiene las competencias que le serán útiles para desenvolverse en la sociedad, en el campo laboral en el contexto actual de globalización que se vive: la era del conocimiento.
Y sin embargo, a pesar de su relevancia estratégica dentro del sistema, es el espacio más olvidado o el último eslabón de los recursos y apoyos que surgen dentro del gasto social. Fácilmente autoridades prometen mejora en la educación, condiciones favorables para su desarrollo, más recursos, e igual de fácil se desentienden de los mismos al avanzar su periodo de gestión, sin que lo prometido llegue a cumplirse.
Hablamos hoy en día de la necesidad de mejorar las competencias de los alumnos de educación básica, como una prioridad para que el joven cuando egrese tenga la posibilidad de desempeñarse en el campo laboral. Debemos responder como sistema educativo, al sistema económico que se está implementando en nuestro país para poder atraer inversiones que mejoren las condiciones económicas y sociales del país.
Mucho se discute sobre la pertinencia del modelo neoliberal que se aplica en nuestro país y por ende cómo afecta al Sistema Educativo Mexicano, pero esa no es la intención de este ensayo. La realidad que existe es que los resultados de las evaluaciones que se aplican al sistema educativo, llámese PISA, EXCALE o ENLACE, demuestran que la gran mayoría de los alumnos de la educación básica, se encuentran todavía en los niveles básico o por debajo de los básico, siendo poco el porcentaje de alumnos que muestran resultados satisfactorios.
En estos últimos resultados del examen ENLACE[1] aunque podemos observar avances en el número de alumnos que salen de los niveles de elemental e insuficiente, todavía los logros son muy bajos. Tenemos que para este ciclo escolar sigue habiendo un alto número de alumnos en el nivel elemental de conocimientos que se pregunta en el examen. En Español en educación primaria el 48% de los alumnos se mantienen en el nivel de elemental, en educación secundaria el 43% observándose que se ha reducido en ambos casos el porcentaje de insuficiente en un aproximado de 3 a 4 puntos porcentuales.
En el caso de Matemáticas los resultados aún son muy bajos. Persiste un alto porcentaje de alumnos en educación secundaria (55%) con el nivel de insuficiente, aunque a diferencia del 2006 que fue del 61%, considero que hay avances significativos. En educación primaria en matemáticas se ha logrado incrementar el nivel del nivel bueno del 16% al 23%, aunque sigue predominando en el nivel elemental con el 43% de los alumnos, y se incrementó a 22.8% el nivel de insuficiente a diferencia del 20.2% del ciclo escolar anterior.
Estos resultados demuestran que a pesar de que el sistema a invertido en la actualización de los docentes a través de programas de promoción como es Carrera Magisterial, la aplicación de nuevas perspectivas pedagógicas y didácticas, todavía se quedan lejos del aula por una serie de razones que tienen que ver principalmente con al organización escolar y la actitud del docente.
De igual forma los resultados demuestran que las políticas, los recursos, los programas, evaluaciones y acciones para mejorar la educación, han quedado cortos con la situación de poder mejorar la educación de nuestro país, ubicándonos aún entre los países de la OCDE que más bajo rendimiento se tiene.
Debemos partir de la realidad de que quienes dirigen a las escuelas y los responsables del hecho educativo en el aula, directores y docentes frente a grupo, autoridades educativas y padres de familia, todos en conjunto, en la mayoría de los casos no ha comprendió la responsabilidad y el compromiso ético que se tiene con la educación, un problema en el que todos debemos participar y aportar.
Lo anterior se junta con los reclamos de la sociedad, que exigen una mejor calidad en la educación pública, aunque no se comprenda que los resultados escolares son responsabilidad no solo de docentes y autoridades educativas, sino también de padres de los padres de familia que cada vez están más alejados de su responsabilidad de la educación de sus hijos.
Es entonces cuando sucede en la mayoría de los casos la incomprensión, surge la intolerancia que nos aleja del camino de la humanización de la educación, todo se justifica en aras de obtener buenos resultados. Los maestros cubren sus programas escolares, los padres exigen buenas calificaciones y los alumnos en ese proceso, se forman con grandes deficiencias que se ven reflejadas en la dificultad de que puedan obtener un status dentro del sistema laboral de nuestro país.
LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN
La Ética es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Tiene relación con el comportamiento del ser humano y sus vínculos con el contexto social. Cuando tratamos de vincular a la ética con la educación, nos damos cuenta que son fenómenos muy relacionados, sobre todo porque la educación es el instrumento para la difusión y perpetuación de las ideas de la sociedad.
En este apartado quiero expresar dos hechos muy importantes. Primero cómo se vincula la ética en el ámbito escolar ejemplificando desde mi experiencia; y en segundo plano, los aspectos que se deben promover en diferentes ámbitos vinculados con la escuela y el sistema educativo.
Como mencioné anteriormente, los resultados educativos están estrechamente relacionados con las condiciones económicas del país. Los docentes de educación básica en su gran mayoría, se han desenvuelto durante muchos años de su vida profesional, como reproductores del curriculum sin posibilidades de innovar y de reflexionar, por la necesidad de entregar resultados, anteriormente eran administrativos, ahora son pedagógicos.
En los años que me tocaron vivir como docente frente a grupo, el aspecto administrativo predominaba sobre el ámbito pedagógico, mientras el docente frente a grupo cumpliera con los requerimientos de entrega de documentos, las condiciones pedagógicas no eran tan relevantes.
Los padres de familia consideraban como buen docente aquel que no faltara y demostrara una disciplina dura en su grupo, cumpliera con el requisito de los libros escolares de llenarlos todos y que dejara grandes cantidades de tareas para que los alumnos trabajaran fuera de la escuela.
En este marco referencial, comparto la idea que manifiesta Morin (1999) cuando hace referencia a que “las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. La cultura, en sentido genérico, emerge de estas interacciones, las religa y les da un valor. Individuo – sociedad- especie se conservan en sentido completo: se sostienen, se retroalimentan y se religan.”
Estos esquemas de eficiencia que en otro tiempo mostraban al docente como un buen profesional, no se aplica ahora debido a que existen resultados de carácter pedagógico (parcialmente), que demuestra que el profesor no impacto en los aprendizajes de los alumnos, aunque en su boleta demuestre lo contrario.
Los docentes y el director han sido puestos en evidencia a pesar de que por muchos ciclos escolares, mostraron una faceta completamente distinta. Los programas de estudio y los proyectos de actualización, las promociones económicas, el sistema en sí, ha sido evidenciado por la falta de resultados positivos, y la sociedad ha volteado a los docentes para exigir lo que se ha dejado de hacer: promover los aprendizajes en los alumnos.
Esta situación ha promovido que se reformulen los programas y proyectos para la actualización de los docentes, se han acelerado reformas de los programas de educación primaria y de secundaria, se ha visto un acercamiento intenso entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ¿conciencia ética ante un problema que atañe a todos?
Es desde mi punto de vista y muy independientemente de que existen intereses y situaciones políticas en este acercamiento, es el momento en que los docentes que nos encontramos dentro del sistema educativo, hagamos una retrospectiva de nuestro quehacer institucional, y aceptemos que es necesario mejorar nuestra práctica para poder observar mejores resultados en nuestros alumnos.
CONCLUSIONES
Para concluir, pretendo hacer una serie de propuestas para la toma de conciencia ética en tres campos fundamentales del quehacer educativo que son: la familia, la escuela y en la investigación.
Conciencia ética en la familia
La familia es el medio ambiente en donde el niño o joven pasa el mayor tiempo de su vida. Los hábitos, conocimientos, valores que se aprenden son de tanta fuerza en la mente del alumno que son aspectos que predominan para toda la vida.
Es muy importante formar al alumno dentro de la familia con valores como la lealtad, la independencia, la honradez, entre otros; pero predicando con el ejemplo, ya que no podemos enseñar a nadie si hacemos lo contrario a lo que es el discurso.
Hay que crean en los padres de familia, conciencia de que es necesario como padre también prepararse permanentemente, asistir a platicas escolares, trabajar en equipo, leer e interesarnos por lo que nuestros hijos viven cotidianamente.
Conciencia ética en el ámbito educativo
La escuela tiene mucho que aportar en la construcción de conciencia ética. Yo propondría que al inicio de cada ciclo escolar, el equipo docente y administrativo de una escuela desarrollen sus propios códigos de ética y que estén vigentes durante todo el ciclo escolar.
Sobre todo aquellos que tengan que ver con la comprensión, el compromiso, el trabajo colaborativo, la asertividad, el compañerismo, entre otros muchos aspectos. Con estos código dar y exigir responsabilidades con el trabajo cotidiano con una visión de mejora hacia los elementos fundamentales que se promueven en la escuela, los aspectos pedagógicos, las habilidades y destrezas a desarrollar en los alumnos y sobre todo que los aprendizajes sean significativos para su vida diaria.
Conciencia ética en la investigación
Un campo muy importante del hecho educativo en especial, es el campo de la investigación. Considero que en especial sobre nuestra profesión, la construcción de conocimientos que aporten en la comprensión de la problemática expuesta en el campo educativo, tiene que tener una conciencia ética bien desarrollada.
Como lo explica Raúl Rojas (1992) la falta de conciencia ética en la investigación, provoca que las investigaciones construidas tengan poco rigor científico y por ende sean muy superficiales, que aporten poco o nada al hecho educativo investigado, o que se maquille una realidad que es urgente transformar.
El investigador de igual forma de comenzar construyendo un código ético que evite consciente o inconscientemente el plagio, que la información sea verídica y contundente, que exista un método riguroso que evite las suspicacias o que evidencie sin fundamentos a una o un grupo de personas.
Que de igual forma promueve la confidencialidad de los resultados o de la información, y que se imparcial en los comentarios y conclusiones obtenidas.
BIBLIOGRAFÍA
‡ Morín, E. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO: 1999.
‡ Rojas, R. “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992.
‡ Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2006) “La Calidad de la Educación Básica en México” INEE: México, D.F.
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html

[1] http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html AÑO

Taller 1

CENTRO DE ESTUDIO EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CONCIENCIA ÉTICA Y EDUCACIÓN
Una perspectiva del Sistema Educativo

Presenta: MANUEL AGUADO CASTAÑO
29/08/2008


El presente documento tiene la finalidad de expresar algunas experiencias con respecto a la conciencia ética en la educación. Particularmente en los problemas que permean al Sistema Educativo, a partir de experiencias y comentarios derivados de la tarea cotidiana.


INTRODUCCIÓN
Edgar Morín (1999) en su documento “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, considera algunos elementos de relevancia que se deben tener en cuenta para avanzar en la mejora de la educación que nuestros alumnos reciben en las escuelas. Los capítulos analizados en esta oportunidad son “Enseñar la comprensión” y “La Ética del Género Humano”, me han ofrecido una perspectiva nueva dentro de mi campo de trabajo con respecto a cómo la comprensión y la ética son condiciones del ser humano, que son indispensables en el hecho educativo.
Sin duda la conciencia ética, ha sido un elemento poco desarrollado o poco comprendido derivado de la necesidad de los sistemas públicos y privados de educación, en ofrecer resultados contundentes en cuanto a la capacitación de individuos para que se adapten mejor al nuevo sistema laboral, que requiere personas con mayor habilidades y destrezas para la resolución de problemas.
Para el presente ensayo, me he planteado como propósito expresar mi opinión sobre cómo la ética está ligada íntimamente en los procesos y procedimientos del hecho educativo, concretamente lo que se vive en la escuela, la cual considero el espacio de transformación de los individuos, en personas que aporten y construyan para la sociedad. Lo anterior, con la finalidad de dar elementos al lector para el debate sobre el camino que la educación en nuestro contexto, está tomando en nuestros días.
LA ESCUELA ¿QUÉ ENSEÑAMOS A NUESTROS ALUMNOS?
Desde hace algunos años, (desde el 2002 para ser más precisos) los docentes que estamos involucrados en el Sistema Educativo Mexicano en los niveles de educación básica, hemos estado viviendo, y algunos sufriendo, una serie de cambios que tienen que ver con una serie de reformas curriculares de las asignaturas de los niveles educativos, de las formas en que se dirigen las escuelas, dinamización de la evaluación, reorientación de las políticas de la actualización profesional del docente, entre diferentes situaciones.
Hemos pasado de un sistema estático difícil de mover, con ideas y esquemas muy arraigados con poca participación social, a un sistema educativo que empieza a moverse, con dificultad, pero que se transforma, toma conciencia de su deber y del momento histórico que vive.
La escuela para muchos autores, es un espacio fundamental donde los alumnos no sólo asisten a memorizar conocimientos o información. Es el espacio donde socializan, resuelven problemas, se forja el carácter, hábitos, entre muchas condiciones, pero principalmente es el espacio donde el alumno obtiene las competencias que le serán útiles para desenvolverse en la sociedad, en el campo laboral en el contexto actual de globalización que se vive: la era del conocimiento.
Y sin embargo, a pesar de su relevancia estratégica dentro del sistema, es el espacio más olvidado o el último eslabón de los recursos y apoyos que surgen dentro del gasto social. Fácilmente autoridades prometen mejora en la educación, condiciones favorables para su desarrollo, más recursos, e igual de fácil se desentienden de los mismos al avanzar su periodo de gestión, sin que lo prometido llegue a cumplirse.
Hablamos hoy en día de la necesidad de mejorar las competencias de los alumnos de educación básica, como una prioridad para que el joven cuando egrese tenga la posibilidad de desempeñarse en el campo laboral. Debemos responder como sistema educativo, al sistema económico que se está implementando en nuestro país para poder atraer inversiones que mejoren las condiciones económicas y sociales del país.
Mucho se discute sobre la pertinencia del modelo neoliberal que se aplica en nuestro país y por ende cómo afecta al Sistema Educativo Mexicano, pero esa no es la intención de este ensayo. La realidad que existe es que los resultados de las evaluaciones que se aplican al sistema educativo, llámese PISA, EXCALE o ENLACE, demuestran que la gran mayoría de los alumnos de la educación básica, se encuentran todavía en los niveles básico o por debajo de los básico, siendo poco el porcentaje de alumnos que muestran resultados satisfactorios.
En estos últimos resultados del examen ENLACE[1] aunque podemos observar avances en el número de alumnos que salen de los niveles de elemental e insuficiente, todavía los logros son muy bajos. Tenemos que para este ciclo escolar sigue habiendo un alto número de alumnos en el nivel elemental de conocimientos que se pregunta en el examen. En Español en educación primaria el 48% de los alumnos se mantienen en el nivel de elemental, en educación secundaria el 43% observándose que se ha reducido en ambos casos el porcentaje de insuficiente en un aproximado de 3 a 4 puntos porcentuales.
En el caso de Matemáticas los resultados aún son muy bajos. Persiste un alto porcentaje de alumnos en educación secundaria (55%) con el nivel de insuficiente, aunque a diferencia del 2006 que fue del 61%, considero que hay avances significativos. En educación primaria en matemáticas se ha logrado incrementar el nivel del nivel bueno del 16% al 23%, aunque sigue predominando en el nivel elemental con el 43% de los alumnos, y se incrementó a 22.8% el nivel de insuficiente a diferencia del 20.2% del ciclo escolar anterior.
Estos resultados demuestran que a pesar de que el sistema a invertido en la actualización de los docentes a través de programas de promoción como es Carrera Magisterial, la aplicación de nuevas perspectivas pedagógicas y didácticas, todavía se quedan lejos del aula por una serie de razones que tienen que ver principalmente con al organización escolar y la actitud del docente.
De igual forma los resultados demuestran que las políticas, los recursos, los programas, evaluaciones y acciones para mejorar la educación, han quedado cortos con la situación de poder mejorar la educación de nuestro país, ubicándonos aún entre los países de la OCDE que más bajo rendimiento se tiene.
Debemos partir de la realidad de que quienes dirigen a las escuelas y los responsables del hecho educativo en el aula, directores y docentes frente a grupo, autoridades educativas y padres de familia, todos en conjunto, en la mayoría de los casos no ha comprendió la responsabilidad y el compromiso ético que se tiene con la educación, un problema en el que todos debemos participar y aportar.
Lo anterior se junta con los reclamos de la sociedad, que exigen una mejor calidad en la educación pública, aunque no se comprenda que los resultados escolares son responsabilidad no solo de docentes y autoridades educativas, sino también de padres de los padres de familia que cada vez están más alejados de su responsabilidad de la educación de sus hijos.
Es entonces cuando sucede en la mayoría de los casos la incomprensión, surge la intolerancia que nos aleja del camino de la humanización de la educación, todo se justifica en aras de obtener buenos resultados. Los maestros cubren sus programas escolares, los padres exigen buenas calificaciones y los alumnos en ese proceso, se forman con grandes deficiencias que se ven reflejadas en la dificultad de que puedan obtener un status dentro del sistema laboral de nuestro país.
LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN
La Ética es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Tiene relación con el comportamiento del ser humano y sus vínculos con el contexto social. Cuando tratamos de vincular a la ética con la educación, nos damos cuenta que son fenómenos muy relacionados, sobre todo porque la educación es el instrumento para la difusión y perpetuación de las ideas de la sociedad.
En este apartado quiero expresar dos hechos muy importantes. Primero cómo se vincula la ética en el ámbito escolar ejemplificando desde mi experiencia; y en segundo plano, los aspectos que se deben promover en diferentes ámbitos vinculados con la escuela y el sistema educativo.
Como mencioné anteriormente, los resultados educativos están estrechamente relacionados con las condiciones económicas del país. Los docentes de educación básica en su gran mayoría, se han desenvuelto durante muchos años de su vida profesional, como reproductores del curriculum sin posibilidades de innovar y de reflexionar, por la necesidad de entregar resultados, anteriormente eran administrativos, ahora son pedagógicos.
En los años que me tocaron vivir como docente frente a grupo, el aspecto administrativo predominaba sobre el ámbito pedagógico, mientras el docente frente a grupo cumpliera con los requerimientos de entrega de documentos, las condiciones pedagógicas no eran tan relevantes.
Los padres de familia consideraban como buen docente aquel que no faltara y demostrara una disciplina dura en su grupo, cumpliera con el requisito de los libros escolares de llenarlos todos y que dejara grandes cantidades de tareas para que los alumnos trabajaran fuera de la escuela.
En este marco referencial, comparto la idea que manifiesta Morin (1999) cuando hace referencia a que “las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. La cultura, en sentido genérico, emerge de estas interacciones, las religa y les da un valor. Individuo – sociedad- especie se conservan en sentido completo: se sostienen, se retroalimentan y se religan.”
Estos esquemas de eficiencia que en otro tiempo mostraban al docente como un buen profesional, no se aplica ahora debido a que existen resultados de carácter pedagógico (parcialmente), que demuestra que el profesor no impacto en los aprendizajes de los alumnos, aunque en su boleta demuestre lo contrario.
Los docentes y el director han sido puestos en evidencia a pesar de que por muchos ciclos escolares, mostraron una faceta completamente distinta. Los programas de estudio y los proyectos de actualización, las promociones económicas, el sistema en sí, ha sido evidenciado por la falta de resultados positivos, y la sociedad ha volteado a los docentes para exigir lo que se ha dejado de hacer: promover los aprendizajes en los alumnos.
Esta situación ha promovido que se reformulen los programas y proyectos para la actualización de los docentes, se han acelerado reformas de los programas de educación primaria y de secundaria, se ha visto un acercamiento intenso entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ¿conciencia ética ante un problema que atañe a todos?
Es desde mi punto de vista y muy independientemente de que existen intereses y situaciones políticas en este acercamiento, es el momento en que los docentes que nos encontramos dentro del sistema educativo, hagamos una retrospectiva de nuestro quehacer institucional, y aceptemos que es necesario mejorar nuestra práctica para poder observar mejores resultados en nuestros alumnos.
CONCLUSIONES
Para concluir, pretendo hacer una serie de propuestas para la toma de conciencia ética en tres campos fundamentales del quehacer educativo que son: la familia, la escuela y en la investigación.
Conciencia ética en la familia
La familia es el medio ambiente en donde el niño o joven pasa el mayor tiempo de su vida. Los hábitos, conocimientos, valores que se aprenden son de tanta fuerza en la mente del alumno que son aspectos que predominan para toda la vida.
Es muy importante formar al alumno dentro de la familia con valores como la lealtad, la independencia, la honradez, entre otros; pero predicando con el ejemplo, ya que no podemos enseñar a nadie si hacemos lo contrario a lo que es el discurso.
Hay que crean en los padres de familia, conciencia de que es necesario como padre también prepararse permanentemente, asistir a platicas escolares, trabajar en equipo, leer e interesarnos por lo que nuestros hijos viven cotidianamente.
Conciencia ética en el ámbito educativo
La escuela tiene mucho que aportar en la construcción de conciencia ética. Yo propondría que al inicio de cada ciclo escolar, el equipo docente y administrativo de una escuela desarrollen sus propios códigos de ética y que estén vigentes durante todo el ciclo escolar.
Sobre todo aquellos que tengan que ver con la comprensión, el compromiso, el trabajo colaborativo, la asertividad, el compañerismo, entre otros muchos aspectos. Con estos código dar y exigir responsabilidades con el trabajo cotidiano con una visión de mejora hacia los elementos fundamentales que se promueven en la escuela, los aspectos pedagógicos, las habilidades y destrezas a desarrollar en los alumnos y sobre todo que los aprendizajes sean significativos para su vida diaria.
Conciencia ética en la investigación
Un campo muy importante del hecho educativo en especial, es el campo de la investigación. Considero que en especial sobre nuestra profesión, la construcción de conocimientos que aporten en la comprensión de la problemática expuesta en el campo educativo, tiene que tener una conciencia ética bien desarrollada.
Como lo explica Raúl Rojas (1992) la falta de conciencia ética en la investigación, provoca que las investigaciones construidas tengan poco rigor científico y por ende sean muy superficiales, que aporten poco o nada al hecho educativo investigado, o que se maquille una realidad que es urgente transformar.
El investigador de igual forma de comenzar construyendo un código ético que evite consciente o inconscientemente el plagio, que la información sea verídica y contundente, que exista un método riguroso que evite las suspicacias o que evidencie sin fundamentos a una o un grupo de personas.
Que de igual forma promueve la confidencialidad de los resultados o de la información, y que se imparcial en los comentarios y conclusiones obtenidas.
BIBLIOGRAFÍA
‡ Morín, E. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO: 1999.
‡ Rojas, R. “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992.
‡ Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2006) “La Calidad de la Educación Básica en México” INEE: México, D.F.
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html

[1] http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html

martes, 2 de septiembre de 2008

Preguntas sesión 4

¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Que la aunque la investigación y la evaluación son dos procesos parecidos, tienen diferencias muy marcadas que tiene que ver principalmente con el objeto a observar. Ambos procesos utilizan herramientas muy similares y tienen la finalidad de buscar la verdad sobre una situación determinada ya sea por el evaluador o el investigador. Pero mientras el interés del evaluador está determinada por la persona que contrata al evaluador, y este evalúa el programa, el investigador tiene que ver con el objeto o el sujeto de una hipótesis.
¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
A la evaluación la considero como un proceso que tiene que ver con encontrar información para la toma de decisiones, para ello puede utilizar diferentes métodos o procedimientos para lograrlo. La investigación tiene un método establecido decidido por el investigador, quien en primera instancia tiene como prioridad el concepto reflejado principalmente en una hipótesis a la que se trata de dar respuesta.
En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
En cuanto a evaluación educativa y/o encontramos las siguientes:
- Reconocer si los programas de implementación de tecnología escolar funciona.
- Si los procesos de capacitación y/o actualización sobre las TIC han impactado en el trabajo del docente.
- Evaluar la pertinencia de software educativo en los aprendizajes de los alumnos de educación básica.
En cuanto a la investigación educativa:
- Estudiar los casos de los profesores que ha implementado a las TIC como herramienta pedagógica en la práctica profesional.
- Crear procesos experimentales que impacten en los aprendizajes de los alumnos a través de las herramientas de la Tecnología de la Información y la Educación.
- Indagar sobre localidad de la educación en las escuelas que han incorporado modelos o sistemas de trabajo a partir de las TIC.
¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
La diferencia entre evaluar e investigar en nuestro ámbito de trabajo es muy importante, muchas veces creemos que investigamos cuando en verdad sólo estamos evaluando, es importante conocer la diferencia para que los resultados de nuestra práctica profesional puedan ser catalogado desde la perspectiva que corresponde para que sea considerada como tal.

CONCIENCIA ÉTICA Y EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN
Edgar Morín (1999) en su documento “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, considera algunos elementos de relevancia que se deben tener en cuenta para avanzar en la mejora de la educación que nuestros alumnos reciben en las escuelas. Los capítulos analizados en esta oportunidad son “Enseñar la comprensión” y “La Ética del Género Humano”, me han ofrecido una perspectiva nueva dentro de mi campo de trabajo con respecto a cómo la comprensión y la ética son condiciones del ser humano, que son indispensables en el hecho educativo.
Sin duda la conciencia ética, ha sido un elemento poco desarrollado o poco comprendido derivado de la necesidad de los sistemas públicos y privados de educación, en ofrecer resultados contundentes en cuanto a la capacitación de individuos para que se adapten mejor al nuevo sistema laboral, que requiere personas con mayor habilidades y destrezas para la resolución de problemas.
Para el presente ensayo, me he planteado como propósito expresar mi opinión sobre cómo la ética está ligada íntimamente en los procesos y procedimientos del hecho educativo, concretamente lo que se vive en la escuela, la cual considero el espacio de transformación de los individuos, en personas que aporten y construyan para la sociedad. Lo anterior, con la finalidad de dar elementos al lector para el debate sobre el camino que la educación en nuestro contexto, está tomando en nuestros días.
LA ESCUELA ¿QUÉ ENSEÑAMOS A NUESTROS ALUMNOS?
Desde hace algunos años, (desde el 2002 para ser más precisos) los docentes que estamos involucrados en el Sistema Educativo Mexicano en los niveles de educación básica, hemos estado viviendo, y algunos sufriendo, una serie de cambios que tienen que ver con una serie de reformas curriculares de las asignaturas de los niveles educativos, de las formas en que se dirigen las escuelas, dinamización de la evaluación, reorientación de las políticas de la actualización profesional del docente, entre diferentes situaciones.
Hemos pasado de un sistema estático difícil de mover, con ideas y esquemas muy arraigados con poca participación social, a un sistema educativo que empieza a moverse, con dificultad, pero que se transforma, toma conciencia de su deber y del momento histórico que vive.
La escuela para muchos autores, es un espacio fundamental donde los alumnos no sólo asisten a memorizar conocimientos o información. Es el espacio donde socializan, resuelven problemas, se forja el carácter, hábitos, entre muchas condiciones, pero principalmente es el espacio donde el alumno obtiene las competencias que le serán útiles para desenvolverse en la sociedad, en el campo laboral en el contexto actual de globalización que se vive: la era del conocimiento.
Y sin embargo, a pesar de su relevancia estratégica dentro del sistema, es el espacio más olvidado o el último eslabón de los recursos y apoyos que surgen dentro del gasto social. Fácilmente autoridades prometen mejora en la educación, condiciones favorables para su desarrollo, más recursos, e igual de fácil se desentienden de los mismos al avanzar su periodo de gestión, sin que lo prometido llegue a cumplirse.
Hablamos hoy en día de la necesidad de mejorar las competencias de los alumnos de educación básica, como una prioridad para que el joven cuando egrese tenga la posibilidad de desempeñarse en el campo laboral. Debemos responder como sistema educativo, al sistema económico que se está implementando en nuestro país para poder atraer inversiones que mejoren las condiciones económicas y sociales del país.
Mucho se discute sobre la pertinencia del modelo neoliberal que se aplica en nuestro país y por ende cómo afecta al Sistema Educativo Mexicano, pero esa no es la intención de este ensayo. La realidad que existe es que los resultados de las evaluaciones que se aplican al sistema educativo, llámese PISA, EXCALE o ENLACE, demuestran que la gran mayoría de los alumnos de la educación básica, se encuentran todavía en los niveles básico o por debajo de los básico, siendo poco el porcentaje de alumnos que muestran resultados satisfactorios.
En estos últimos resultados del examen ENLACE[1] aunque podemos observar avances en el número de alumnos que salen de los niveles de elemental e insuficiente, todavía los logros son muy bajos. Tenemos que para este ciclo escolar sigue habiendo un alto número de alumnos en el nivel elemental de conocimientos que se pregunta en el examen. En Español en educación primaria el 48% de los alumnos se mantienen en el nivel de elemental, en educación secundaria el 43% observándose que se ha reducido en ambos casos el porcentaje de insuficiente en un aproximado de 3 a 4 puntos porcentuales.
En el caso de Matemáticas los resultados aún son muy bajos. Persiste un alto porcentaje de alumnos en educación secundaria (55%) con el nivel de insuficiente, aunque a diferencia del 2006 que fue del 61%, considero que hay avances significativos. En educación primaria en matemáticas se ha logrado incrementar el nivel del nivel bueno del 16% al 23%, aunque sigue predominando en el nivel elemental con el 43% de los alumnos, y se incrementó a 22.8% el nivel de insuficiente a diferencia del 20.2% del ciclo escolar anterior.
Estos resultados demuestran que a pesar de que el sistema a invertido en la actualización de los docentes a través de programas de promoción como es Carrera Magisterial, la aplicación de nuevas perspectivas pedagógicas y didácticas, todavía se quedan lejos del aula por una serie de razones que tienen que ver principalmente con al organización escolar y la actitud del docente.
De igual forma los resultados demuestran que las políticas, los recursos, los programas, evaluaciones y acciones para mejorar la educación, han quedado cortos con la situación de poder mejorar la educación de nuestro país, ubicándonos aún entre los países de la OCDE que más bajo rendimiento se tiene.
Debemos partir de la realidad de que quienes dirigen a las escuelas y los responsables del hecho educativo en el aula, directores y docentes frente a grupo, autoridades educativas y padres de familia, todos en conjunto, en la mayoría de los casos no ha comprendió la responsabilidad y el compromiso ético que se tiene con la educación, un problema en el que todos debemos participar y aportar.
Lo anterior se junta con los reclamos de la sociedad, que exigen una mejor calidad en la educación pública, aunque no se comprenda que los resultados escolares son responsabilidad no solo de docentes y autoridades educativas, sino también de padres de los padres de familia que cada vez están más alejados de su responsabilidad de la educación de sus hijos.
Es entonces cuando sucede en la mayoría de los casos la incomprensión, surge la intolerancia que nos aleja del camino de la humanización de la educación, todo se justifica en aras de obtener buenos resultados. Los maestros cubren sus programas escolares, los padres exigen buenas calificaciones y los alumnos en ese proceso, se forman con grandes deficiencias que se ven reflejadas en la dificultad de que puedan obtener un status dentro del sistema laboral de nuestro país.
LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN
La Ética es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Tiene relación con el comportamiento del ser humano y sus vínculos con el contexto social. Cuando tratamos de vincular a la ética con la educación, nos damos cuenta que son fenómenos muy relacionados, sobre todo porque la educación es el instrumento para la difusión y perpetuación de las ideas de la sociedad.
En este apartado quiero expresar dos hechos muy importantes. Primero cómo se vincula la ética en el ámbito escolar ejemplificando desde mi experiencia; y en segundo plano, los aspectos que se deben promover en diferentes ámbitos vinculados con la escuela y el sistema educativo.
Como mencioné anteriormente, los resultados educativos están estrechamente relacionados con las condiciones económicas del país. Los docentes de educación básica en su gran mayoría, se han desenvuelto durante muchos años de su vida profesional, como reproductores del curriculum sin posibilidades de innovar y de reflexionar, por la necesidad de entregar resultados, anteriormente eran administrativos, ahora son pedagógicos.
En los años que me tocaron vivir como docente frente a grupo, el aspecto administrativo predominaba sobre el ámbito pedagógico, mientras el docente frente a grupo cumpliera con los requerimientos de entrega de documentos, las condiciones pedagógicas no eran tan relevantes.
Los padres de familia consideraban como buen docente aquel que no faltara y demostrara una disciplina dura en su grupo, cumpliera con el requisito de los libros escolares de llenarlos todos y que dejara grandes cantidades de tareas para que los alumnos trabajaran fuera de la escuela.
En este marco referencial, comparto la idea que manifiesta Morin (1999) cuando hace referencia a que “las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. La cultura, en sentido genérico, emerge de estas interacciones, las religa y les da un valor. Individuo – sociedad- especie se conservan en sentido completo: se sostienen, se retroalimentan y se religan.”
Estos esquemas de eficiencia que en otro tiempo mostraban al docente como un buen profesional, no se aplica ahora debido a que existen resultados de carácter pedagógico (parcialmente), que demuestra que el profesor no impacto en los aprendizajes de los alumnos, aunque en su boleta demuestre lo contrario.
Los docentes y el director han sido puestos en evidencia a pesar de que por muchos ciclos escolares, mostraron una faceta completamente distinta. Los programas de estudio y los proyectos de actualización, las promociones económicas, el sistema en sí, ha sido evidenciado por la falta de resultados positivos, y la sociedad ha volteado a los docentes para exigir lo que se ha dejado de hacer: promover los aprendizajes en los alumnos.
Esta situación ha promovido que se reformulen los programas y proyectos para la actualización de los docentes, se han acelerado reformas de los programas de educación primaria y de secundaria, se ha visto un acercamiento intenso entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ¿conciencia ética ante un problema que atañe a todos?
Es desde mi punto de vista y muy independientemente de que existen intereses y situaciones políticas en este acercamiento, es el momento en que los docentes que nos encontramos dentro del sistema educativo, hagamos una retrospectiva de nuestro quehacer institucional, y aceptemos que es necesario mejorar nuestra práctica para poder observar mejores resultados en nuestros alumnos.
CONCLUSIONES
Para concluir, pretendo hacer una serie de propuestas para la toma de conciencia ética en tres campos fundamentales del quehacer educativo que son: la familia, la escuela y en la investigación.
Conciencia ética en la familia
La familia es el medio ambiente en donde el niño o joven pasa el mayor tiempo de su vida. Los hábitos, conocimientos, valores que se aprenden son de tanta fuerza en la mente del alumno que son aspectos que predominan para toda la vida.
Es muy importante formar al alumno dentro de la familia con valores como la lealtad, la independencia, la honradez, entre otros; pero predicando con el ejemplo, ya que no podemos enseñar a nadie si hacemos lo contrario a lo que es el discurso.
Hay que crean en los padres de familia, conciencia de que es necesario como padre también prepararse permanentemente, asistir a platicas escolares, trabajar en equipo, leer e interesarnos por lo que nuestros hijos viven cotidianamente.
Conciencia ética en el ámbito educativo
La escuela tiene mucho que aportar en la construcción de conciencia ética. Yo propondría que al inicio de cada ciclo escolar, el equipo docente y administrativo de una escuela desarrollen sus propios códigos de ética y que estén vigentes durante todo el ciclo escolar.
Sobre todo aquellos que tengan que ver con la comprensión, el compromiso, el trabajo colaborativo, la asertividad, el compañerismo, entre otros muchos aspectos. Con estos código dar y exigir responsabilidades con el trabajo cotidiano con una visión de mejora hacia los elementos fundamentales que se promueven en la escuela, los aspectos pedagógicos, las habilidades y destrezas a desarrollar en los alumnos y sobre todo que los aprendizajes sean significativos para su vida diaria.
Conciencia ética en la investigación
Un campo muy importante del hecho educativo en especial, es el campo de la investigación. Considero que en especial sobre nuestra profesión, la construcción de conocimientos que aporten en la comprensión de la problemática expuesta en el campo educativo, tiene que tener una conciencia ética bien desarrollada.
Como lo explica Raúl Rojas (1992) la falta de conciencia ética en la investigación, provoca que las investigaciones construidas tengan poco rigor científico y por ende sean muy superficiales, que aporten poco o nada al hecho educativo investigado, o que se maquille una realidad que es urgente transformar.
El investigador de igual forma de comenzar construyendo un código ético que evite consciente o inconscientemente el plagio, que la información sea verídica y contundente, que exista un método riguroso que evite las suspicacias o que evidencie sin fundamentos a una o un grupo de personas.
Que de igual forma promueve la confidencialidad de los resultados o de la información, y que se imparcial en los comentarios y conclusiones obtenidas.
BIBLIOGRAFÍA
‡ Morín, E. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO: 1999.
‡ Rojas, R. “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992.
‡ Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2006) “La Calidad de la Educación Básica en México” INEE: México, D.F.
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
[1] http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html